El Barrio El Parque en Ingeniero Juan Allan, como muchas otras localidades de Argentina, lleva en sus calles los nombres de figuras destacadas que forman parte de nuestra historia. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes fueron estas personas y por qué sus nombres hoy recorren nuestro día a día. En este artículo, exploraremos algunas de esas personalidades que dan vida a las calles del barrio y cuyo legado permanece, aunque no siempre lo notemos.


El ingreso principal al barrio es por la Calle 1282 (antes 21), una arteria que conecta con las calles transversales, las cuales terminan en el Parque Industrial y Tecnológico de Florencio Varela (PITEC). Del otro lado del PITEC, esas mismas calles forman parte del Barrio La Rotonda. Cada una de estas calles, con nombres que tal vez no nos resulten tan familiares, tiene detrás historias llenas de contribuciones importantes al país. A continuación, investigaremos algunas de estas figuras.

Leopoldo Herrera (también Calle 1219 ex 2)
Leopoldo Herrera (1875-1950) fue un importante diplomático y abogado argentino que, entre otros logros, trabajó en la estructuración de la Corte Suprema de Justicia de Argentina en los primeros años del siglo XX. Su contribución al sistema judicial argentino y su participación en la creación de normas que aún rigen nuestro país lo hacen merecedor de este reconocimiento en las calles de Ingeniero Juan Allan.
Gabino Ezeiza (también Calle 1217 ex 3)
Reconocido como uno de los payadores más importantes de la historia argentina, Gabino Ezeiza (1858-1916) fue una figura clave en la cultura popular del siglo XIX. Nacido en Buenos Aires, se destacó por sus improvisaciones poéticas y su estilo único en el canto acompañado de guitarra. Su popularidad lo llevó a ser uno de los primeros exponentes de la música criolla que trascendió las fronteras de su tiempo.
Cardenal Copello (también Calle 1215 ex 4)
Santiago Luis Copello (1880-1967), conocido como Cardenal Copello, fue un destacado cardenal de la Iglesia Católica argentina. Nombrado cardenal en 1935, fue el primer argentino en recibir esta distinción. Su papel en la historia eclesiástica de Argentina fue crucial en un período donde la religión tuvo un fuerte impacto en la vida política y social del país.
Cecilia Grierson (también Calle 1213 ex 5)
Cecilia Grierson (1859-1934) fue la primera mujer médica en Argentina. Nacida en Buenos Aires, se graduó en 1889, abriendo camino para muchas mujeres en una época donde la educación superior estaba reservada casi exclusivamente para los hombres. Su labor no se limitó a la medicina; también trabajó en la promoción de los derechos de las mujeres y fue pionera en la educación de enfermería.
Baldomero Fernández Moreno (también Calle 1211 ex 6)
Baldomero Fernández Moreno (1886-1950) fue un poeta argentino cuyo estilo sencillo y emotivo lo convirtió en una figura destacada de la literatura de nuestro país. Su poesía retrataba la vida cotidiana y las bellezas del paisaje argentino. Entre sus obras más conocidas se encuentran «Setenta balcones y ninguna flor» y «Campo Argentino». Su influencia en la poesía nacional es indiscutible y su nombre sigue resonando en el ámbito literario.
Juan Bialet Massé (también Calle 1209 ex 7)
Juan Bialet Massé (1846-1907) fue un médico, abogado, ingeniero y empresario español nacionalizado argentino, quien desempeñó un papel crucial en la historia laboral y social de Argentina. Bialet Massé fue el autor del famoso «Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas», presentado en 1904 al entonces presidente Julio Argentino Roca. Este informe fue pionero en exponer las duras condiciones laborales y de vida de los trabajadores en el país, influyendo en la posterior legislación laboral argentina. Su obra sigue siendo un referente en los estudios de las condiciones sociales de principios del siglo XX en Argentina.
Luis Jorge Fontana (Diagonal)
Luis Jorge Fontana (1846-1920) fue un explorador, militar y naturalista argentino. Entre sus contribuciones más significativas está la fundación de la ciudad de Formosa en 1879. Fue un pionero en la exploración de la región del Chaco y dedicó su vida a la investigación científica en áreas inexploradas del país. Su legado sigue vivo en la historia de la colonización del norte argentino y la ciencia nacional.
Perito Francisco P. Moreno (Diagonal)
El Perito Francisco Pascasio Moreno (1852-1919) fue un científico, naturalista y geógrafo argentino, reconocido por su rol fundamental en la exploración de la Patagonia y en la delimitación de las fronteras entre Argentina y Chile. Su amor por los paisajes naturales llevó a la creación de áreas protegidas, como el Parque Nacional Nahuel Huapi. Es recordado como una figura clave en la preservación de la riqueza natural de nuestro país.